Este año, el Día Mundial contra el Cáncer se lleva a cabo bajo el lema «A nuestro alcance», con la intención de mostrar una visión positiva de la lucha contra la enfermedad, quiere hacer llegar a la población la existencia de soluciones para todo el proceso de atención oncológica.

Uno de cada dos bebés que nace hoy en nuestro país será diagnosticado de cáncer a lo largo de su vida. Sin embargo, en el día mundial contra esta patología conocemos que el porcentaje de supervivencia para las personas que padecen esta enfermedad se ha multiplicado por tres desde los años 70.

Menos fallecidos por cáncer

Estas mejoras se han conseguido gracias al diagnóstico precoz, los avances en cribado y a la mejora de los tratamientos. Según ha informado la presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la doctora Pilar Garrido, en un acto con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer.

La doctora informó acerca de los datos estimados para el año 2015 en España, año en el que la incidencia del cáncer sufrirá un aumento en relación con años anteriores en España, llegando a alcanzar los 227.076 nuevos casos.

A pesar de que el número de personas afectadas por esta enfermedad aumenta, la mortalidad por cáncer está experimentando una disminución en la mayoría de los tumores, a excepción del cáncer de pulmón en mujeres, Este tipo de cáncer sigue siendo el de mayor incidencia y mortalidad en el mundo.

cancer2

Actualmente, uno de cada cuatro fallecimientos que se produce en España son causados por algún tipo de cáncer, pero el 50% de estas muertes se puede evitar con hábitos de vida saludable destacó Garrido.

A pesar de las mejoras en tratamiento y esperanza de vida para los pacientes, desde la SEOM se alerta de la desigualdad que existe en cuanto al acceso a determinados fármacos o a estrategias de prevención y cribado según las comunidades autónomas o centros sanitarios.

Garrido señala que se ha generado una presión en la gestión sanitaria y clínica “como no se había vivido nunca” debido al incremento del gasto sanitario público por encima del crecimiento de la economía, la caída de los ingresos y el aumento de las expectativas de vida de los ciudadanos.

La doctora hizo hincapié en la importancia de velar por la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud ya que todos somos conscientes del “delicado momento económico y social que vivimos”, por lo que “hay que racionar, no racionalizar”.

Desde la SEOM se muestran optimistas en lo referente a avances para el tratamiento de los tumores, destacando la importancia de la inmunoterapia, es decir, el proceso de activar el sistema inmune para que ayude a controlar el cáncer, ya se han obtenido resultados en casos de melanoma y cáncer de pulmón.

Los tumores más frecuentes en España, dependiendo del sexo son, en hombres, el cáncer de próstata y en mujeres el de mama. En ambos sexos, el de mayor incidencia es el colorrectal.

En lo referente a los índices de supervivencia, la presidenta de la SEOM explicó que se obtienen los mejores resultados en las personas que padecen cáncer de mama, esto viene motivado por la investigación que se ha llevado a cabo e los últimos años, las campañas de cribado y la prevención.

cancer3

El cáncer de pulmón se encuentra en el lado opuesto. Un cáncer que está relacionado con el tabaco en un 90%. Desde la SEOM añaden que “aunque hemos mejorado, la mayoría de los pacientes sigue diagnosticándose en estadios avanzados en los que los tratamientos, a pesar de que aumentan sus expectativas de vida, no son curativos”.

Garrido destacó que “tenemos que conseguir implementar el cribado y evitar el tabaco. Es uno de los tumores en los que hay más margen de mejora”.

La presidenta de la SEOM subrayó, a cerca del cribado de cáncer de pulmón, que éste disminuye un 20% la mortalidad de este tipo de tumor y casi un 7% la mortalidad a nivel mundial. El lado negativo es que ofrece falsos positivos y su coste es elevado.

Garrido destacó que, gracias a los avances científicos y técnicos como la medicina de precisión, las nuevas medidas de prevención, los avances en tratamientos y el control de los efectos secundarios de éstos, se espera que en los próximos 20 años se supere lo conseguido en los últimos 50 años.

En la actualidad, 8,2 millones de personas mueren de cáncer cada año, cifra que incluye 4 millones de personas en edades comprendidas entre 30 y 69 años. En un periodo de diez años estos datos pueden reducirse en un 25 %.


banner app Farmacias.com