La familia Andraca es una familia farmacéutica, “mi tía era farmacéutica y mis padres siempre nos inculcaron que para tener una salida deberíamos estudiar farmacia, aunque después quisiéramos estudiar cualquier otra cosa. Y así fue. Pero creo que al haber crecido en la farmacia, nuestra vocación al final se ha quedado aquí, y aunque nos gustaran otras cosas hemos sabido aprovecharlo para aplicarlo a la farmacia” nos cuenta Irune una de las dos hermanas que forman parte de la actual gestión de la farmacia Andraca. Leire, la otra hermana, siempre quiso estudiar periodismo, y lo hizo después de empezar a trabajar en la farmacia. Para Irune lo que más “le llamaba” era la Publicidad y las Relaciones Públicas, y después de trabajar 8 años en la farmacia, se lanzó al mundo del Marketing Digital y el Community Management.
Irune estudió en la Universidad de Navarra, en la promoción del 1999 al 2004. Desde que terminó la carrera desarrolla su labor como farmacéutica.
La farmacéutica de la familia era Ana Iturbe, tía de las dos hermanas. Abrió su primera farmacia en 1972, y después la trasladó a la ubicación actual de la botica. Una vez falleció, la farmacia pasó a propiedad de las hermanas, por eso, desde 1999 cuando Leire se hizo cargo de ella, lleva el apellido Andraca.
La Andraca es una farmacia numerosa en cuanto a plantilla se refiere, diez personas trabajan en esta botica: seis de ellas son farmacéuticas, tres auxiliares y una persona que se encarga de la administración, actualmente cuentan con una farmacéutica que está cubriendo una baja por maternidad.
En lo que se refiere a las personas que atienden diariamente también son muy abundantes, lo que convierte la jornada en una aventura. Durante la semana atienden una media de 350 y 400 personas,aunque, como nos cuenta Irune, siempre es más notable el aumento de pacientes durante los meses de invierno. En los meses de verano se nota una bajada considerable, debido a que Barakaldo es una población inmigrante y la mayoría de los habitantes se marchan a sus lugares de origen.
Farmacia Andraca
La farmacia Andraca está situada en la puerta del ambulatorio por lo que en las mañanas se experimenta en la botica un flujo continuado de pacientes. Pero tanta afluencia en algunos casos no representa solo ventajas, “muchas veces el problema es que nos quedamos sin tiempo para explicar todo lo que quisiéramos a los pacientes en el mostrador, ya que al formarse cola, nos agobiamos tanto nosotras como ellos. Por suerte, nuestros pacientes valoran nuestro consejo y muchas veces se arman de paciencia para esperar su turno” nos explica la farmacéutica.
En el caso de esta botica es bastante mayor la demanda de medicamentos que los productos de parafarmacia, sobre todo con receta, debido principalmente a la ubicación de la farmacia. Sin embargo, gracias a las acciones que están llevando a cabo desde que Leire e Irune tomaron las riendas, han conseguido variar un poco los porcentajes en favor de la parafarmacia.
Con perfiles en Facebook, Twitter (@farmaciaandraca), Google+, Pinterest, y un blog: Mucho Más Que Salud, esta farmacia está más que adaptada al mundo de las redes sociales, “tenemos una web gracias a nuestra pertenencia al grupo Farmathia, aunque al tratarse de una web algo más “comercial” no estamos aún seguras de querer fusionarlo con el blog, que es más sanitario, y tiene un posicionamiento bastante bueno” comenta Irune.
La repercusión de estar online está siendo positiva según nos cuenta Irune, “nuestros fans-pacientes han establecido una relación más estrecha con nosotras, y viceversa”. Irune nos dice que aunque esta tal vez no repercuta en las ventas, pero ese no es nuestro objetivo. Nuestro objetivo es fidelizarles, ser su referente en cuestiones de salud y que nos utilicen como lo que somos: los profesionales del medicamento” concluye la farmacéutica.
Irune decidió que era el momento de formar parte de la comunidad virtual cuando se dió cuenta de que si quería complementar la información que debía brindar a sus pacientes acerca del buen uso del medicamento, tenía que llegar a ellos por otras vías, la falta de tiempo en el mostrador es una de las principales razones.
Muchos de sus pacientes consultan internet para resolver dudas de salud, sin saber discernir entre fuentes con información rigurosa y de calidad y fuentes mas bien “desconfiables”. En este aspecto Irune cree que si un paciente de su farmacia encuentra su blog cuando busque información acerca de salud, confiará más en la información que les brinda su farmacéutico de cabecera. Por eso, comenzamos con el blog y poco a poco pasamos a difundirlo en RRSS, convirtiéndose éstas en una vía de comunicación más con nuestros pacientes.
En lo que se refiere a la venta online, esta farmacéutica no considera como “necesario” ese salto, “creo que hay mucha gente que está empujando a que todos nos lancemos a la venta online, y cada uno deberá valorar si puede ser rentable para él o no. Desde luego, cuanta más gente se lance a ello, más difícil será recuperar la inversión para todos. Además, vistas las orejas al lobo, creo que el hecho de lanzarnos todos a la venta online podría hacer que otros sectores quieran parte del pastel, y acaben prescindiendo del farmacéutico, como ha ocurrido con otros tipos de negocios online de los que prefiero no acordarme” argumenta Irune.
En cuanto a la venta online de medicamentos, la joven cree que es un mercado que no tendrá mucho recorrido, al fin y al cabo los medicamentos tienen el precio intervenido y lo máximo que podrán ofrecer las páginas web será un 10% de descuento en el precio. Además, explica la farmacéutica, al ser precios relativamente bajos, no ve razones para que alguien decida comprar por internet en lugar de acudir a su farmacia más cercana, que gracias a la capilaridad del modelo actual no suele estar muy lejos. “Si no nos diferenciamos en el producto porque todos disponemos del mismo, lo que deberán buscar quienes opten a vender online es diferenciarse en el trato, en el consejo, y eso lo damos ya en el mundo offline” subraya Irune.
Para Irune el sector farmacéutico español, con respecto al europeo en el aspecto de consolidación de servicios farmacéuticos y su reconocimiento por parte de las administraciones, está muy atrasado aunque, apunta la farmacéutica, últimamente se están dando muchos pasos hacia ese objetivo. De hecho, el País Vasco ha sido pionero en este tema.
Y dentro de nuestro país, ¿se ve reconocida la labor de los farmacéuticos? “Tenemos un hándicap (que nos lo hemos ganado a pulso durante muchos años) y es que muchos profesionales del sector salud nos ven como simples tenderos, dispuestos a “endosar” cualquier producto a nuestros pacientes con tal de sacar algo de beneficio” manifiesta Irune.
De hecho, explica la farmacéutica, el 80% de la población no ve la farmacia como un centro sanitario sino sólo como un comercio. Y esa es una cuestión que se podría atajar con la revolución del modelo, con la remuneración por acto farmacéutico y no ligada a la venta de producto. Irune cree que será entonces cuando podrían quitarse ese bagaje de encima y poder demostrar que los farmacéuticos no son simples “cortadores de precintos”, sino que su consejo y atención farmacéutica es vital para que el sistema sanitario español siga siendo de calidad. La buena noticia es que en los últimos años son cada vez más los farmacéuticos que se han “puesto las pilas”, que no quieren ser tenderos, y que luchan en favor de la profesión.
Irune considera que la farmacia constituye el primer “triaje” para la atención médica, millones de problemas de salud son solucionados a diario en cada farmacia comunitaria, evitando problemas mayores que deberían derivarse al médico. Pero no es menos importante la labor de concienciación a la población sobre el uso racional y adecuado de los medicamentos, evitando en muchos casos las reacciones adversas y efectos no deseados de los medicamentos, así como la labor de docencia y prevención de la enfermedad que muchos farmacéuticos han decidido incorporar a su cartera de servicios.
La situación del sector en España representa, para Irune, la presencia de profesionales muy preparados pero que están desaprovechados. No hemos de olvidar, apunta la boticaria, que los farmacéuticos son los profesionales sanitarios más accesibles a la población, y que en muchos casos son en los que más confían los pacientes, “la administración parece que no quiere llegar a abrir la puerta a un cambio de modelo en el que se valore el servicio que presta el farmacéutico” añade Irune, “es inconcebible que un consejo nuestro que pueda ser simplemente llevar a cabo cambios higiénico dietéticos que no conlleve la venta de producto o incluso pedir a su médico la retirada de algún medicamento nos “penalice”, por decirlo de algún modo, ya que sólo sacamos beneficio del producto que dispensamos” concluye.
Para esta botica sus retos de futuro pasan por mantener en buen funcionamiento de los servicios farmacéuticos que ya se han consolidado en su farmacia, como el de deshabituación tabáquica, el SPD y asesoramiento nutricional; lograr consolidar aquellos que están despegando, como el seguimiento farmacoterapéutico, determinación de parámetros biológicos, AMPA y cálculo de riesgo cardiovascular, y en un futuro no muy lejano implantar nuevos servicios como MAPA. Asimismo, esperan convertirse en referentes de la prevención de enfermedades y optimización de la salud con las charlas del Aula de la Salud, que se están convirtiendo ya en una tónica mensual para sus pacientes.
A título personal, Irune se fija como objetivos hacer todo lo posible para ayudar a la revolución que hace falta en su profesión: conseguir que tanto la administración como la población en general aprovechen el potencial de un profesional sanitario tan cercano como el farmacéutico, desarrollar los servicios profesionales y conseguir su reconocimiento público, y a la vez optimizar la salud de toda la población bajo la área de influencia de la farmacia.
Consulta toda la información de Farmacia Andraca en este enlace.