‘Aspectos legales en la prescripción y dispensación de medicamentos de marca y genéricos’, es el nombre que recibe el seminario para periodistas organizado por la compañía biomédica Pfizer, el cual cuenta con el aval de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS). El acto, celebrado en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de Madrid, tenía como objetivo profundizar en la situación de este tipo de fármacos en nuestro país, donde expertos en la materia reflexionaron sobre el sistema actual de fijación de precios tras la entrada de genéricos.
El precio de los medicamentos de marca frente a los genéricos
En la jornada se profundizó sobre la situación actual de igualdad de precio de los medicamentos de marca y los genéricos en el sistema de financiación público, así como la normativa que regula el establecimiento de precios, la prescripción y la distribución de medicinas, y cómo el marco legal impacta en la adhesión terapéutica.
Entre los aspectos principales analizados destaca el régimen de precios de medicamentos y el impacto que se produce en su dispensación. Como consecuencia del marco legal, en España, el precio de un fármaco financiado del que existe marca y genérico es el mismo. Por lo que, su precio es igual para la Administración. Pero la normativa determina que cuando la prescripción se realice por principio activo, el farmacéutico debe dispensar el medicamento de menor precio y, en caso de igualdad, el genérico. Pero este hecho no constituye ningún ahorro para el sistema sanitario.
“La regulación vigente ha llevado a una equiparación de los precios de los medicamentos de marca y genéricos. Esto determina que la dispensación de un medicamento genérico no supone un ahorro farmacéutico respecto al de marca”, apuntó José Miguel Fatás, socio del despacho de abogados Uría Menéndez y uno de los ponentes en el seminario.
El paciente debe tener la posibilidad de conocer las diferencias que para su tratamiento puede tener la prescripción de un medicamento de marca o uno genérico, y de esta forma poder solicitar la información pertinente al médico.
Durante el seminario, también se ha hablado de la cuestión de la bioapariencia, en este contexto se la legislación actual no requiere que los medicamentos genéricos tengan la misma apariencia que el medicamento de marca; es decir, las características físicas externas que presentan las formas orales como el color, la forma o el tamaño, así como el acondicionamiento de unos y otros medicamentos no tienen que ser iguales.
En esta línea, Antoni Sicras, Jefe de proyectos e innovación de la Dirección de Planificación de Badalona-Serveis Assistencials, que formaba parte del grupo de ponentes, cree que “los medicamentos genéricos pueden contribuir a una falta de adherencia terapéutica, debido a la confusión que pueden provocar en algunos pacientes. Entre los potenciales factores, pueden influir las distintas presentaciones del medicamento si se dispensan distintas marcas’”.
Además, se ha recordado la importancia que representa la inversión en investigación en nuestro país. La industria farmacéutica innovadora asentada en España invirtió 928 millones de euros en Investigación y Desarrollo en 2013.
La visión del paciente
El presidente de la Coordinadora Nacional de Pacientes con Artritis (CONARTRITIS), Antonio Torralba, planteó en su ponencia la visión de los pacientes: “La marca facilita el reconocimiento de la medicación por parte del paciente. Especialmente si hablamos del paciente crónico, quien habitualmente suele ser una persona polimedicada y mayor, acostumbrada a tomar la misma medicación desde hace años”. Y añade “por ese motivo es importante concienciarnos de que, a igualdad de precio, tenemos el derecho como ciudadanos y pacientes de elegir el tratamiento que queremos seguir”.
Sin Comentarios
Haz el primer comentario de esta noticia.