Un nuevo estudio publicado por la Universidad de Zurich (UZH) sobre el Alzheimer, ha anunciado la capacidad para desarrollar un novedoso anticuerpo monoclonal capaz de llevar a cabo una reducción bastante significativa de las placas de beta-amiloide en pacientes que se encuentran en la fase inicial de la enfermedad.
La acumulación en el cerebro de estas proteínas ha sido durante mucho tiempo signo distintivo del Alzheimer, ya que contribuyen de forma significativa a la degeneración de manera progresiva de las células cerebrales que sufren los pacientes.
Investigación sobre el Alzheimer
Según han podido demostrar los investigadores en un primer ensayo clínico, realizado con un total de 165 pacientes, tras un año de tratamiento con el compuesto aducanumab (así se llama el fármaco), se consigue ralentizar de manera muy significativa el deterioro cognitivo provocado por la enfermedad del Alzheimer.
Aunque, realmente todavía se desconoce el verdadero origen del Alzheimer, lo que sí que se sabe es que la enfermedad comienza con una acumulación de forma progresiva de placas beta-amiloide en el cerebro. Y lo más llamativo es que esta concentración, que anuncia el inicio del Alzheimer, se comienza a producir entre 10 y 15 años antes de que se empiecen a manifestar los primeros síntomas de la enfermedad, como puede ser la pérdida de memoria o la disfunción sináptica.
Según los investigadores suizos, el aducanumab (anticuerpo monoclonal) se une de forma selectiva a las placas amiloides que se encuentran en el cerebro y permite que las células microgliales sean eliminadas. Tanto es así, que tras un año completo con este tratamiento se consiguió casi por completo la limpieza de las placas presentes en los cerebros de los participantes en el estudio clínico.
Además, se detectó que la reducción del número de placas dependía en gran medida del tiempo y la dosis de tratamiento que se les administraba a los participantes en el estudio sobre el Alzheimer. De esta forma, en aquellos pacientes en los que se utilizaron unas dosis más altas de aducanumab apenas se pudo detectar placas tras el primer año.
Un gran paso para acabar con el Alzheimer
Según Roger Nitsch, del Instituto de Medicina Regenerativa de Universidad de Zurich, los resultados que han obtenido con este ensayo clínico “nos hacen ser optimistas, ya que parece que puede suponer un gran paso adelante en el tratamiento del Alzheimer”.
Aunque el estudio no tenía entre sus objetivos el impacto que este anticuerpo tiene en el deterioro cognitivo, una simple prueba basada en rellenar unos cuestionarios estándar descubrió que se produjo una mejora notable en los síntomas clínicos de los participantes en el estudio sobre el Alzheimer.
Aun así, los efectos clínicos que el aducanumab tiene en el tratamiento del Alzheimer aún necesitan ser confirmados en futuras investigaciones, con estudios que se llevarán a cabo con pacientes de diferentes países. Pero de confirmarse estos datos, estaríamos hablando de un cambio radical en la forma en la que se entiende, se trata y previene el Alzheimer.
Otros artículos que te pueden interesar:
- Riesgo de Alzheimer y Parkinson visible en la piel