La Fiebre Hemorrágica de Crimea-Congo ha sido la última enfermedad en saltar a los medios de comunicación y encender muchas alarmas. Una enfermedad que hasta el momento no se había dado en España y que hace plantearse a muchas personas muchas preguntas debido a su desconocimiento hasta ahora.

La Fiebre Hemorrágica de Crimea-Congo pertenece a un grupo de enfermedades que pueden llegar a ser mortales y que siempre están causadas por virus, que se enmarcan dentro de distintas familias. En el caso de la Fiebre Hemorrágica de Crimea-Congo estamos hablando de la familia Bunyaviridae.

¿Cómo se contagia la Fiebre Hemorrágica de Crimea-Congo?

El virus habita en algunos animales o insectos, en el caso que afecta a España una garrapata, que son los responsables de que se produzca la transmisión a los humanos. Este contagio de la Fiebre Hemorrágica de Crimea-Congo se produce cuando el ser humano entra en contacto con los animales infectados, ya sea por la picadura, como es el caso, o por el contacto con secreciones o excreciones con animales contagiados.

El Ministerio de Sanidad de España, en boca del director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ha querido destacar el bajo riesgo de contagio que existe en España. Ha querido tranquilizar a todo el mundo, dejando claro que el contagio no representa ningún riesgo para la población, puesto que solo los profesionales médicos estarían expuestos por su trabajo, en caso de atender a un paciente contagiado por la Fiebre Hemorrágica de Crimea-Congo.

Síntomas de la Fiebre Hemorrágica de Crimea-Congo

Tras la picadura de garrapata, se produce un periodo de incubación que suele oscilar sobre los tres días, con un máximo posible de nueve. En caso de haber estado en contacto con sangre o secreciones corporales  infectados de animales o enfermos, el periodo puede variar entre cinco y seis días.

Los primeros síntomas de la Fiebre Hemorrágica de Crimea-Congo aparecen de manera repentina. Fiebre, dolor muscular, mareos, cefalea, lumbago, fotofobia o irritación de los ojos son algunos de los primeros síntomas en aparecer. Al cabo de dos a cuatro días desde que se empezaron a sentir los primeros indicios, estos pueden dar paso a somnolencia, debilidad y depresión, normalmente con dolor abdominal en el cuadrante superior derecho.

Otros signos que pueden aparecer son la taquicardia, la inflamación de los ganglios linfáticos o la erupción a causa de la hemorragia cutánea en mucosas internas, como pueden ser garganta o boca. Normalmente todos estos síntomas suelen venir acompañados de signos de hepatitis y un rápido deterioro renal. En caso de que el paciente comience a mejorar, se empezará a notar a partir del noveno o décimo día.

La Fiebre Hemorrágica de Crimea-Congo en España

Aunque el contagio se ha producido a través de una garrapata, es importante subrayar que son muy pocas las que son capaces de contagiar la enfermedad, y hasta hace poco tiempo se pensaba que ni siquiera existían en España. Los cambios climáticos, la falta de heladas o el comercio de ganado que existe entre países ha propiciado su aparición.

Hasta el momento solo se conocen dos casos de contagio en España por Fiebre Hemorrágica de Crimea-Congo., un varón de 62 años que falleció pocos días después de su contagio y una enfermera que le atendió antes de conocerse el alcance de la enfermedad. El Ministerio ha descartado posibles nuevos contagios.

Prevención contra la Fiebre Hemorrágica de Crimea-Congo

Aunque existen unas posibilidades reales de contagio bastante bajas, como ya hemos dicho, son los profesionales médicos los más expuestos, vamos a ver algunos consejos a seguir en caso de visitar zonas ganaderas o, simplemente, si vas a estar por zonas donde abunde la maleza:

  •  Permanece en caminos y vías principales siempre que sea posible.
  • Usa botas y procura meter el pantalón por dentro, evitando así que te pueda picar cualquier insecto.
  • Utiliza, si es posible, ropa de manga larga y que cubra la mayor parte del cuerpo. Si además la ropa es de color claro, permitirá visualizar de forma más sencilla los insectos, en este caso garrapatas, que se hayan adherido a ti.
  • Usa y aplica repelentes adecuados para mantener alejados los insectos.

banner app Farmacias.com

 

Otros artículos que te pueden interesar:

- El lupus y Selena Gomez, ¿conoces la enfermedad?

- Picaduras de mosquito, ¿cómo combatirlas?

- Prevención de la transmisión sexual del Virus Zika